MEMORIA II JORNADAS DE MUJER ADICCION Y VIOLENCIA

MEMORIA II JORNADAS DE MUJER, ADICCIÓN Y VIOLENCIA

INTRODUCCIÓN:

Durante los días 28 y 29 de Septiembre de 2012 se celebraron las II Jornadas de Mujer, Adicción y Violencia en el Pósito de Linares. La organización del evento corrió a cargo de la Asociación Libres del Alcohol Cástulo (ALAC) y se pretende:

• Conocer los protocolos de actuación en casos de violencia de género.
• Conocer de primera mana las vivencias de una mujer alcohólica.
• Conocer la importancia de la terapia de grupo para mujeres alcohólicas.
• Conocer algunas reflexiones históricas y jurídicas sobre la violencia de género y el síndrome de Pandora.
• Educar para prevenir la violencia de género y el síndrome alcohólico fetal (SAF).

VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE:

Desde las 17 horas se recepcionaron los asistentes a los que se les entregó la documentación pertinente de las Jornadas.

INAUGURACIÓN. AUTORIDADES:

A las 17.30 horas se procedió a inaugurar las Jornadas, la mesa estaba compuesta por las siguientes personas:

• D. Luís Miguel Márquez Cayuela, Presidente de ALAC y de la Federación Al’Andalus.
• Dª Ana Mª López Lorente, Psicóloga, Directora Técnica de ALAC y Asesora Técnica de la Federación Al’Andalus.
• Dª Rosa Mª Blázquez García, Psicopedagoga y Psicoterapeuta de GRUTEAR de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Meco (Madrid) y Socia de Honor de ALAC.
• Dª Milagros García Moreno, Vocal de Mujer de ALAC.
• D. Luís Moya Conde, Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Linares y Socio de Honor de ALAC.

Representando a la Corporación Municipal también estuvieron presentes:

• Dª Selina Robles Córdoba, Concejala por IULV-CA en el Ayuntamiento de Linares y Coordinadora Local de IULV-CA.

Tras las intervenciones correspondientes de los/as componentes de la mesa, el primer Teniente Alcalde inauguró las Jornadas.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO:

A las 18 horas componentes del funcionariado de la Comisaría de Policía Nacional de Linares explicaron cuales son estos protocolos, así como, las distintas formas de actuar dependiendo de cada caso en concreto.

A continuación contestaron a las preguntas pertinentes a las que fueron sometidos.

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE:

A las 10 horas se reanudaron las Jornadas con las distintas Ponencias.

 

VIVENCIAS DE UNA MUJER ALCOHÓLICA:
Rosa Mª Blázquez García, Psicopedagoga y Psicoterapeuta de GRUTEAR de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Meco (Madrid).

Rosa nace en 1954 en la Ciudad de Salamanca, hasta los 10 años fue una niña feliz, tiene recuerdos de su niñez muy bonitos, entre ellos recuerda, como su padre y su madre le cantaban copla (La Lirio y mi niña Lola, cambiándole la letra por mi niña Rosa). En el periodo que va desde los 10 hasta los 18 años es donde conoce el alcohol a raíz de cuando sus padres deciden comprar una casa, fue entonces cuando su padre. que era de profesión cartero, se introduce en otros negocios que conllevaban realizar comisiones, tratos…, y estos, antiguamente se hacían en los bares y, por consiguiente, se relaciona intensamente con el alcohol. Empiezan las discusiones familiares y recuerda, como por las mañanas oía a su padre comentarle a su madre, no lo volveré ha hacer. No recuerda tener amigos.
Su padre, que era un hombre generoso, bueno, no aparecía por su casa con la frecuencia que lo hacía antes, el alcohol lo hacía agresivo. Con este panorama, como iba a tener amigos.
Su hermano tampoco estaba en casa, era adicto, hasta el punto de llegar a jugarse a las cartas su casa, la suerte fue que tenía 16 años, era menor de edad. Cuenta también como su padre llegó hasta colgarse, pero no dejaba de beber. Ella le decía a su padre, pégame a mí, llegando hasta romperle la nariz en algunas ocasiones. Entre todos la hicieron cobarde, solitaria, miedosa, cauta, la anularon como persona.
Llega a la universidad con 17 años, fue allí donde se enamora por vez primera, posiblemente con la persona inadecuada, un cantante de cierta fama por aquel entonces, donde siempre iban delante de la policía en señales de protesta. Por ideas políticas se iba a declarar prófugo, con lo que buscaron trabajo en Colombia, fue leal, no se la podía llevar a Colombia.
Empezó a beber alcohol, no recuerda haberse examinado, aunque sabe que tuvo que hacerlo, sin embargo aprobó. Se marcha de Salamanca y se va a Valencia, no le importó trabajar, pero no volvió a Salamanca.
Conoce a su actual marido, no lo engañó, en 8 mese le propone casamiento y ella acepta, se casaron rápido en Madrid, pasaron malas experiencias, una operación complicada.
Empieza a ser alcohólica poco después de casarse, en su relación de pareja siempre decidía su marido, hasta su propio trabajo lo buscó él, ella aprovechaba su estado de embriaguez para reprocharle que él hubiera decidido su vida. Bebía cuando su marido dormía; su hijo el pequeño, sufría, más de una vez se lo encuentra llorando, su hija se posiciona bien. Tiene cierto éxito en la vida y el mayor fue un chico inseguro, débil, pero cuando llegaba a casa se encontraba a su madre borracha, tenía 16 años.
Descubre que había fracasado como mujer, como madre y como psicóloga, no supo asumir sus problemas. Disculpaba su adicción alegando que su hijo estaba consumiendo. Pidieron ayuda para su hijo, su marido tomó decisiones que dieron su fruto, pero eso a ella no le gustaba.
Decide asistir a terapia un 26 de Enero de 1999, como consecuencia de que su hijo declara en un juicio, ella lo pasa muy mal y sigue bebiendo. Le hace una pregunta al hijo, ¿Qué estas haciendo con tu vida?, el hijo contesta, ¿y tu madre, que estas haciendo con la tuya?. A raíz de esto ella se toma todo lo que puede y despierta en un hospital.
A partir de ese momento piden ayuda en GRUTEAR, un 28 de Febrero de 1999, y desde entonces lleva 13 años ayudando a mujeres, a colectivos, adictos y familiares.
Ella define al colectivo de alcohólicos rehabilitados como un colectivo de hipócritas, donde se rige siempre marginando a la mujer. ¿Cuántas mujeres son Presidentas, u ocupan cargos de responsabilidad?, eso si, hay muchas mujeres que son delegadas de limpieza, esto es lo que está ocurriendo en FARE. ¿A qué estamos, a ayudar o a tener poder?. Las mujeres son un colectivo de discriminación.
Ha aprendido a ser esposa, a ser compañera, y no concibe la vida sin su marido. Rehabilitarse es ser generosa, es ayudar, es ser honrada, es ser sincera, pero sobre todo, es ser humilde. Una cosa es la abstinencia y otra distinta la rehabilitación.
No ha querido ser alcohólica, no está orgullosa de serlo y si se siente orgullosa de su rehabilitación.

En una segunda parte de la ponencia cuenta lo siguiente:

Me proponen ser terapeuta. Terapia hombre-dejar de consumir para aprender a vivir. Terapia mujer-aprender a vivir para dejar de consumir.
Empieza a dar otro rumbo a las terapias de mujeres con el objetivo de enseñar a las mujeres a ser mujeres. Lleva 13 años en terapia y, aunque ella ayuda al colectivo de mujeres, el colectivo también le ayuda a ella. Cree en el proyecto, fue el que le indujo a trabajar con mujeres presas. En las terapias se les habla de la capacidad de ser persona.

Acto seguido por parte de Ana Mª López Lorente se habla del colectivo de mujeres que se formó en su día de mujeres en ALAC, tuvo una duración aproximada de un año con resultados bastantes buenos, explica todo lo que sucedió con el grupo hasta su disolución.
El objetivo es volver a crear otro grupo, si se sigue con la abstinencia, se esperará un tiempo prudencial hasta ver la posibilidad de su creación.

Rosa aconseja a una mujer que entrará en terapia próximamente. La mujer cuando entra va con una amiga que se llama soledad, pero con solo dar el paso ya es importante. Le diría que si le gusta la vida que lleva, que si no sufre por las noches cuando se queda sola con la copa, que se mire al espejo y mire lo que ve. Aquí tienes una puerta abierta que te garantiza, que de aquí a un tiempo serás una mujer que se gusta, valiente, sentirás la vida desde el hoy, que merece la pena levantarse, que valores lo que tienes y que entrar por las puertas de ALAC es lo mejor que te ha podido pasar.

Gonzalo aconseja al marido de esta mujer, le habla de su experiencia como familiar, el no sabía que hacer, tiraba botellas llenas y vacías a la basura pensando que así ayudaba, se preguntaba que estaba haciendo mal, pero no encontraba respuesta. Cuando le preguntaron si iba a acompañar a su mujer a terapia contestó que porque no iba ha hacerlo, no era lógico acompañar a una esposa al médico si esta está enferma. Vió la puerta abierta y aconseja que donde se ayude al enfermo también se ayude al familiar, el así lo ha tratado en su Asociación. Terapia para enfermos y familiares.

A continuación se abrió un turno de preguntas donde fueron subsanadas las dudas que cada cuál tiene.

DESCANSO:

A las 12 horas pudimos descansar, conversar, cambiar impresiones, etc.

EL SÍNDROME DE PANDORA. REFLEXIONES HISTÓRICAS Y JURÍDICAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
Carmen Godino Soto, Abogada.

A las 12.30 horas comienza esta ponencia con una reflexión: ¿Qué ha pasado en el mundo para que exista este rechazo u odio hacia las mujeres?.

Datos estadísticos:

• Una de cada tres mujeres en el mundo es golpeada.
• Cinco mil mujeres asesinadas al año.
• La trata de mujeres es una práctica habitual en el mundo.
• Seis millones de mujeres maltratadas al año en EE.UU.
• Páginas de Facebook contrarias a la mujer.

Existe un odio generalizado hacia las mujeres que no tiene explicación, podemos observar citas de personajes históricos de cierta relevancia que así lo demuestran, por mencionar alguna:

Las mujeres están hachas para la maternidad y no para la sociedad (Gregorio Marañón).

También hablándole a los niños a través de cuentos, leyendas, mitos….

• Muerte de los progenitores.
• Maltrato infantil y Violencia Doméstica.
• Fuga del hogar.
• Refugio en Centro de discapacitados.
• Odio irracional

El mito de Pandora:

Cuando Prometeo osó robar el fuego que portaba el dios sol en su carro, Zeus entró en estado de cólera y ordenó a los distintos dioses crear una mujer capaz de seducir a cualquier hombre, Hefesto la fabricó con arcilla y le proporcionó formas sugerentes, Atenea la vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para seducir y manipular. Entonces Zeus la dotó de vida y la envió a casa de Prometeo.
Allí vivía el benefactor de los mortales junto a su hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus podía utilizar cualquier estrategia para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y, enamorándose perdidamente de sus encantos, la tomó por esposa.
Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar el mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los bienes era la Esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces, cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco nobles sentimientos.
Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un aciago día la caja y todos los males se escaparon por el mundo, asaltando a su antojo a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo, y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la Esperanza, tan necesaria para superar precisamente los males que acosan al hombre.
Apresuradamente corrió Pandora hacia los hombres a consolarlos, hablándoles de la Esperanza, a la que siempre podrían acudir pues estaba a buen recaudo.
Este es el conocido mito de la caja de Pandora, que forma parte de la mitología griega.

Con la leyenda se consigue quitar el mérito que pueda tener una mujer, culpabilizándola de todos los males de la tierra, excepto la Esperanza, por eso se dice, la Esperanza es lo último que se pierde.
También existen frases de todas las religiones, así como de santos, contrarias a la mujer.
Con todos estos datos se puede comprender el odio

La conciencia de lucha por los derechos de la mujer:

• 1848 primera convención de mujer.
• 1908 muerte de más de 100 mujeres en la fábrica textil COTTON.
• 1910 acceso de la mujer a la universidad.
• 1918 acceso de la mujer a la función pública.
• 1923 primer escaño.
• 1931 voto.
• Articulo 153 código penal.
• Reformas al derecho a la vida.
• 2003 Contemplación de los daños psíquicos.
• 2004 ley protección integral contra la violencia de género.
• Articulo 173 código penal.

También se da el caso o casos de aprovechamiento de la ley por parte de la mujer para su propio beneficio, o sea, se acusa al varón sin que exista violencia.
También existe la violencia de género de mujeres entre mujeres.
A continuación se proyectó un video elaborado por alumnos del colegio La Presentación de Linares sobre malos tratos.

Por último se abrió un turno de preguntas, las cuales fueron contestadas.
COMIDA:

A las 14 horas nos fuimos a comer, en la comida también pudimos intercambiar opiniones.

EDUCAR PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL SAF:
Ana Mª López Lorente, Psicóloga, Directora Técnica de ALAC y Asesora Técnica de la Federación Al’Andalus.

Reanudamos las Jornadas a las 17.30 horas con la ponencia de Ana.

El ciclo de la violencia.

1.- Tensión.
2.- Explosión/Violencia.
3.- Amabilidad o afecto.

Se proyecta el video Cuentos de hadas, relacionado con los malos tratos, en el mismo se ve todo el ciclo de la violencia relacionado anteriormente.

Dinámicas de las relaciones de maltrato:

Asesinatos:

• Agresiones con armas
• Golpes utilizando objetos.
• Puñetazos.
• Patadas.
• Mordiscos.
• Bofetadas.
• Empujones.

Maltrato físico:

• Insultos.
• Amenazas.
• Humillaciones.
• Ridiculizaciones.
• Desvalorizaciones.

Maltrato psicológico.

• Actitud intimidatoria.

Claves para la prevención de la violencia de género.

• Maximizar su visibilidad.
• Minimizar su tolerancia.
– Formación para la prevención de conflictos y resolución pacífica.
– Educación no sexista e igualitaria.
• La coeducación, suscita valores como:
– Igualdad.
– Solidaridad.
– Paz.
– Respeto.
– Equidad.
– Diálogo.
– Intercambiar para complementarse.
– Flexibilidad.
– Ruptura de estereotipos.
• Más claves.
– Modelos familiares.
– Escuela.
– Medios de comunicación.
– Mujeres informadas y sensibilizadas.
– Sociedad machista.
– Uso de violencia-resolver conflictos.

Mitos I.

• Los que minimizan la violencia.
– Son casos aislados y escasos.
– Clases sociales marginadas.
– Familia = amor.
– Maltrato en pareja.
– Maltrato psicológico, no tan grave como físico.
– Hombre trabajador/sociable, no puede ser maltratador.
– Alcohólico = maltratador.

Mitos II.

• Los que desresponsabilizan al maltratador.
– Conducta violenta e innata.
– Maltratadotes son enfermos mentales.
– Hombre que arremete por ataque de celos es porque quiere mucho a su mujer.

Mitos III.

• Los que culpabilizan a la víctima.
– Mujeres “se lo buscan” o “provocan”.
– Pueden cambiar al maltratador con su amor.
– Hay que aguantar por los hijos y no romper la familia.
– Permanecen en la relación porque les gusta que le peguen.
< Anuladas.
< Miedo.
< Dependencia emocional.
Señales de alerta, como detectar al maltratador.

• Creencias, comportamientos sexistas.
• Dificultad expresión de sentimientos.
• Falta de empatía.
• Egocéntrico.
• Dominante y controlador.
• Aísla a la mujer.
• Control del dinero.
• Dificulta la autonomía de la mujer.
• Intimida, amenaza para dejar claro quien tiene el poder.
• Posesivo y celoso.
• Resuelve conflictos con agresividad.
• Nunca se equivoca.
• Desvaloriza, humilla, ridiculiza.
• Soy agresivo porque tú me provocas

Como detectar a la mujer maltratada.

• Emocional.
– Tristeza, miedo, apatía, fatiga crónica.
– Baja autoestima, ansiedad.
• Físico.
– Siempre medicada.
– Dolores crónicos.
– Lesiones y heridas.
• Social.
– Actitud huidiza.
– Vergüenza.
– Abandono progresivo relaciones con familia y amigos.
– Absentismo laboral.
– Reducción de actividades de ocio.

Prácticas buenas.

EMPATIA / CONFIDENCIALIDAD.
EXPRESIÓN EMOCIONAL.
ECUCHA ACTIVA.
NO CULPABILIZAR.
NO ENJUICIAR.

Síntomas de los hijos.

• Retraimiento.
• Tristeza.
• Bajo rendimiento.
• Conductas excesivamente sumisas.
• Sentimientos de culpabilidad.

Prevención del Síndrome Alcohólico fetal SAF.

Para pensar….

Las mujeres tontas, ebrias o atolondradas a menudo procrean niños que son un reflejo de ellas mismas (Aristóteles).

¿Qué es el SAF?.

Es un trastorno que afecta al desarrollo del embrión cuando la mujer embarazada bebe alcohol.

Más datos….

• Existe un 25% de SAF en España.
• No se sabe a que cantidad de alcohol aparece el trastorno.
• Si se detecta a tiempo las características en los niños desaparecen con el tratamiento adecuado.

Características en niños con SAF.

• Retardo en crecimiento.
• Anomalías faciales.
• Déficit en el desarrollo.
• Conducta hiperactiva.
• Problemas de aprendizaje.
• Problemas de atención.
• Problemas de comprensión.
• Cabeza pequeña.
• Puente nasal bajo.
• Aberturas oculares pequeñas.
• Perfil medio facial plano.

Daño cerebral como resultado de alcohol pre-natal.

• Con SAF – Microcefalia.
• Sin SAF – Normal.

Recomendación.

No conviertas lo que debe ser el lugar más seguro en un sitio de riesgo.

El SAF es 100% prevenible si la mujer no bebe.

A continuación pudimos ver un emotivo Power Point.

Por último se abrió un turno de preguntas que fueron contestadas.

DESCANSO:

A las 18.30 horas de dio unos minutos de descanso donde intercambiamos impresiones y fomentamos la convivencia.

MESA REDONDA PARA CONCLUSIONES:

A las 18.45 horas mujeres alcohólicas en rehabilitación, familiares y profesionales compusieron una mesa para contar sus vivencias y conclusiones, participaron en ella las siguientes personas:

• Francis Menchero López, enferma alcohólica.
• Rosa Mª Blázquez García, enferma alcohólica.
• Milagros García Moreno, enferma alcohólica.
• Carmen Rus Cruz, familiar de enfermo alcohólico.
• Gonzalo Avello Soria, familiar de enferma alcohólica.
• Ana Mª López Lorente, profesional.

Cada miembro de la mesa expuso su testimonio, sus vivencias, así como, sus conclusiones.

CLAUSURA:

A las 20 horas se dieron por clausuradas las II Jornadas de Mujer, Adicción y Violencia.

Las Jornadas estuvieron bien organizadas y, como siempre, en ellas imperaron valores como la amistad, la solidaridad, el compañerismo y la humildad.

Felipe Padilla Sánchez
Responsable de memorias de ALAC

Esta entrada fue publicada en Adicciones, Alcoholismo, Drogas, Tabaquismo. Guarda el enlace permanente.